sábado, 5 de abril de 2008

En contra de Forestal Mininco

Lonko mapuche gana juicio a Forestal Mininco Increíble pero cierto. Ocurrió hoy en el Juzgado de Garantía de Collipulli, Novena Región de Chile, una zona donde se desarrolla la lucha por la recuperación de tierras en disputa con las forestales, que acorralan a quienes vivieron ancestralmente allí y hoy están "reducidos" a minúsculas comunidades de subsistencia. Forestal Mininco deberá pedir disculpas públicas al dirigente mapuche. Por Lucía SEPÚLVEDA* / Lunes 13 de Junio de 2007 - Lonko José Cariqueo Saravia. Foto de Archivo. El Juzgado de Collipulli estimó configurados los delitos de injurias y calumnias graves inferidos por la Forestal Mininco a José Cariqueo. La comuna de Ercilla es una de las comunas de mayor pobreza en el país, y sus niños mapuches viven situación de máximo riesgo. COLLIPULLI / Por primera vez, una empresa forestal –Mininco S.A.- representada por su gerente máximo, Hernán Rodríguez perdió un juicio interpuesto por un comunero mapuche, José Cariqueo, el mismo lonko al que Mininco denigró por más de cinco años acusándolo de terrorista e incendiario, y logrando que sufriera prisión y persecución. El afectado es nada menos que Hernán Rodríguez, Gerente General de Forestal Mininco (dependiente de CMPC, del poderoso Grupo Matte), con sede en la comuna penquista de San Pedro de La Paz. Rodríguez integra además el directorio de la CORMA (Corporación de la Madera), que agrupa a la patronal forestal. El juicio tuvo lugar en Collipulli (Novena Región), en el corazón del llamado “conflicto indígena”.
El Juzgado de Garantía de Collipulli estimó configurados los delitos de injurias y calumnias graves (ser llamado “terrorista”) inferidos por la Forestal Mininco al comunero José Cariqueo Saravia, de la comunidad Cacique José Guiñon, sector San Ramón, ubicada en la comuna de Ercilla, Novena Región. La sentencia se conoció hoy 13 de junio y sorprendió a los demandados. Mininco anunció que recurrirá a la Corte de Apelaciones de Temuko, instancia que se espera ratifique el dictamen de primera instancia. El juicio se había iniciado el pasado 16 de mayo.
La primera victoriaCon fecha 7 de abril de 2006, José Cariqueo fue absuelto por los tribunales de justicia en la causa interpuesta en 2001 por la empresa forestal Mininco y secundada por el Estado chileno, que lo juzgó aplicando la legislación antiterrorista de tiempos de dictadura. Se le había atribuido al werken la calidad de autor del incendio “terrorista” ocurrido en los predios Poluco y Podenco, de propiedad de esa empresa, cuyas plantaciones cubren 690.000 hectáreas en la zona sur. El comunero mapuche fue encarcelado, eludió la represión durante un período y al ser reenviado a prisión sufrió el maltrato carcelario y se vio impedido de apoyar a su familia en las labores que habitualmente desempeña.
En su presentación, el afectado relata que no pudo continuar con su rol en la comunidad: “en la recolección de hierbas medicinales y como dungumachife, es decir ayudante en las ceremonias de sanación”, y debido a su forzosa ausencia, su esposa estuvo imposibilitada de desempeñarse como machi. En la demanda, José Cariqueo, patrocinado por su abogado, sostiene que las actuaciones de Forestal Mininco han generado su “difamación, descrédito y menosprecio ante las autoridades, esto me implica ser buscado siempre”. Alude Cariqueo a los frecuentes allanamientos y agresiones perpetradas contra su comunidad, Cacique José Guiñon, una persecución que empezó el año 2001, y que no ha terminado pues últimamente se le ha formulado una nueva acusación de porte de arma, por la cual se ha abierto una nueva causa con medidas cautelares de arraigo en la zona.
Entre los documentos que se acompañan para fundamentar la demanda por injurias y calumnias, está el certificado de absolución expedido por el tribunal en las causas caratuladas URC 0100086954-2 y RIT 23-2003. Anexa asimismo el Informe Diagnóstico de Intervención Comunidad Cacique José Guiñon emitido en septiembre de 2004 por el Servicio de Psiquiatría del Programa de Salud Mapuche del Servicio de Salud Araucanía Norte, dependiente del Hospital de Angol. Este documento desnuda las consecuencias de la represión sufrida por la comunidad. También se incluye un proyecto de acuerdo de la cámara de diputados, presentado por el senador Alejandro Navarro dando cuenta de la vulneración de los derechos de once niños mapuches de esa comunidad, debido a los constantes allanamientos llevados a cabo por efectivos de Fuerzas Especiales y agentes de Investigaciones.
La invasión forestalEn una entrevista concedida a “La Voz Rodriguista” y publicada en Rebelión en mayo de 2006, Cariqueo explicó que la prisión sufrida por él y los otros prisioneros mapuche de la comuna de Ercilla, se debía a que sus comunidades luchaban por la recuperación de sus tierras usurpadas por las empresas forestales. Afirmó que progresivamente las comunidades de la zona habían quedado encerradas en medio de esos monocultivos de pinos y eucaliptos. Denunciaba entonces: “A nosotros nos contaminaron el aire, habían sustancia químicas tóxicas con las que fumigaban desde un avión, para matar la cuncunilla que afectaba a sus plantas de pino y eucaliptos.¡Cuántas personas y cuántos animales murieron producto de ese químico! Para qué decir lo que ocurrió con las abejas, no quedó nada. Nadie se daba cuenta de por qué los animales se morían, seis, siete animales de cada familia se estaban muriendo, por lo mismo, contaminaron el aire, y el agua, contaminaron el pasto. Ahí nosotros nos pudimos dar cuenta que la empresa nos estaba haciendo un tremendo daño. Nos enfermábamos, y ahí dijimos ‘Esto va a llegar hasta aquí’. Si la empresa hubiera sido más poderosa y nosotros más débiles, supongo que nos habríamos ido a la cordillera o al pueblo, porque lo que querían los empresarios era sacarnos del campo y hacer que nosotros nos fuéramos a vivir al pueblo pagando impuestos, pero allá estaríamos olvidando nuestra cultura, nuestra lengua, nuestra comida, nuestras ideas, nuestra religión, todo se terminaría. Como no lo consiguieron, tuvieron que meter presos a los mapuche”. En la citada entrevista, Cariqueo recuerda los allanamientos: “Llegaban 300 carabineros en micros, un servicio de inteligencia, ¡pero grande! Uno se daba cuanto cuando estaba todo encerrado y no había nada que hacer. Pero a este ‘terrorista’, el que habla, José Osvaldo Cariqueo Saravia, jamás nunca le encontraron las armas que ellos decían que iban a encontrar y por eso yo seguí luchando y no me puedo quedar callao’, voy a seguir gritando. Nosotros mismos sufrimos el golpe militar y hoy día estamos sufriendo la misma cosa. Siempre estamos viendo un zorrillo, o un retén móvil, y siempre vamos a estar viendo micros de carabineros. En mi comunidad, yo tengo permanentemente vigilancia, ahí están todos lo carabineros del Servicio de inteligencia, entonces ahí yo quedo al medio, y ellos me miran con un aparato. En cada comunidad están viviendo 35 familias, así que si estamos hablando de la comuna de Ercilla, son como 1800 familias más o menos, hay entre 350 y 300 niños. O sea si usted mira un eucalipto, hay un ‘paco’ (un carabinero), mira otro eucalipto, hay otro, estamos hablando de un ‘paco’ por mata” La mala imagenAl salir en libertad el año pasado, Cariqueo estuvo en Santiago participando en la campaña por la liberación de los presos políticos mapuche, entonces en huelga de hambre. Al respecto sostenía: “Cuando uno viaja a otro pueblo, como Santiago, lo miran como bicho raro y dicen: ‘¡qué anda haciendo este mapuche aquí!, ¡aquí no hay nada que quemar!’. Eso me ocurrió a mí. Eso pasa porque se ha dado mala imagen ante el pueblo chileno, a nosotros en los juicios nos dicen que somos terroristas. Pero este terrorista tiene familia, casa, tierra; lo metieron preso y después salió sin mancha ni pecado, libre de polvo y paja. Y después de seis años, ¿qué terrorista sale de esa manera? Los tribunales te identifican como inocente y ahora yo me pregunto, ¿quién paga todo ese daño de cada ser humano que está ahí, de mi familia, y el daño psicológico de los niños y de todos los niños de otras comunidades?”. Por los delitos imputados a José Cariqueo, actualmente cumplen prisión de diez años y un día Juan Huenulao, (39 años) Patricia Troncoso Robles, "Chepa" (36 años), los hermanos Juan Patricio Marileo Saravia (31 años) y Florencio Marileo Saravia (27 años), condenados como autores de “incendio terrorista” del fundo Poduco-Pidenco. A esta sentencia, pronunciada en 2004 se suma el pago de la suma de 425 millones de pesos a la forestal. El proceso adoleció de las mismas inconsistencias y falta de pruebas por las cuales debió ser absuelto José Cariqueo, y pese a la larga huelga de hambre que desarrollaron estos prisioneros políticos mapuche el año 2006, ellos siguen en prisión, incumpliéndose todas las promesas formuladas en su momento por distintas autoridades.
Las tierras del fundo Poduco Pidenco pertenecieron ancestralmente a comunidades mapuche cuyos territorios fueron "reducidos" en el siglo XIX, cuando el Estado chileno entregó títulos de merced sólo por el área correspondiente a viviendas y chacras, apropiándose de los grandes espacios ocupados para pastoreo, recolección, fuentes de agua y bosques. Sin embargo durante la reforma agraria, en el gobierno del Presidente Allende, esas tierras fueron expropiadas y recuperadas por la comunidad. En 1977, en dictadura, los comuneros de Tricauco, del fundo Podenco fueron desalojados y sus casas fueron incendiadas por carabineros y efectivos del regimiento Húsares de Angol. Hoy los mapuche de comunidades ubicadas en Ercilla las reclaman como propias. Forestal Mininco las compró entre los años 1982 y 1986.
La comuna de Ercilla es una de las comunas de mayor pobreza en el país, y sus niños viven situación de máximo riesgo. En el Informe Índice de Infancia 2002, Ercilla figura entre las 10 comunas con menores resultados en el índice de condiciones para el desarrollo de la Infancia.De esta misma comuna sale una importante porción de las ganancias de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones CMPC. Según un reciente informe bursátil del BCI los ingresos operacionales de este monopolio aumentaron en 23,3% ($360.590 millones) para el primer trimestre de 2007. Ello se explica por el aumento en ventas de la celulosa, que llegó a un 75% por la entrada en operación de la planta Santa Fe II, inaugurada en Nacimiento en marzo de este año, y también por el alza en el precio de la celulosa. Así que en realidad no tienen de qué preocuparse: ni se tendrían que arrugar para pagar por los daños y perjuicios a la honra de José Cariqueo y por los traumas a las mujeres y niños de la comunidad José Guiñon, asolada por la represión en estos años / Azkintuwe* Gentileza www.periodismosanador.blogspot.com

http://nodo50.org/azkintuwe/jun13_9.htm

a favor forestal Mininco

Formamos parte del complejo de Empresas CMPC, uno de los grupos industriales y forestales más importantes de Chile y Latinoamérica. Nuestro patrimonio se localiza fundamentalmente en Chile, entre la VI y IX regiones del país y en el norte de Argentina, en las provincias de Misiones y Corrientes.Somos responsable por el desarrollo de la forestación, conservación e incremento del patrimonio forestal, y de la industria de aserrío y remanufactura. Asimismo, abastecemos las plantas de celulosa y papel de empresas CMPC.
El nacimiento de Forestal Mininco S.A. se remonta al año 1947. Por ese tiempo, la Fca. de Paños Bellavista de Tomé, una de las grandes
empresas textiles avecindada desde fines del siglo pasado en esa ciudad portuaria, decide formar la sociedad Forestal Mininco S.A., teniendo como patrimonio inicial al fundo Pan Chico de alrededor de 600 hectáreas, ubicado en la localidad de Mininco, que corresponde a la parte sur de la actual Octava Región. Posteriormente incrementa su patrimonio comprando otros predios colindantes, con los que, hacia 1950, acumula unas 3.000 hectáreas en un solo año, dando inicio a las plantaciones de pino insigne en la zona.
Habiendo incrementado su patrimonio forestal en forma importante, a comienzos de 1957 la Fca. de Paños Bellavista de Tomé, propietaria de Forestal Mininco S.A., resuelve su venta a CMPC. Por esos años, Forestal Mininco ya comienza a perfilarse como futuro proveedor de madera para CMPC, puesto que "la Papelera" - como se la llamaba por ser prácticamente el único fabricante de papeles en el país - ya había iniciado sus 2 grandes proyectos de los años 50; la Fca. Celulosa de Laja en ese pueblo y la Fca. de Papel de Diarios Bío-Bío ubicada en San Pedro, Concepción.
Contacto
Casa Matriz Av. Los Canelos 79 San Pedro de la PazVIII Región 41-2857300 Oficina Comercial Agustinas 1343 - Piso 4 Santiago 2-4412804 Región Metropolitana
Los Angeles Avda. Alemania 751 43-636300VIII Región
TemucoRudecindo Ortega 02351 45-911430IX RegiónCoyhaiqueEusebio Lillo 388 67-233794 X Región
Talca9 1/2 Oriente 148271-225180VII Región
CañeteVidela 147 41-2611526 IX Región FPRIVATE "TYPE=PICT;ALT=" Parque Jorge Alessandri Camino a Concepción Km 18 camino a Coronel 41-2751146 - 2751147Artequín 2751999VIII Región
Vivero Carlos Douglas Camino a Yumbel Yumbel 43-1974666 VIII Región
Huerto Don José Miguel Km 8 Camino a Renaico San Gabriel, Renaico 09-3464067 IX Región
Centro Biotecnología Camino El Peral Km 4,5 Los Angeles 43-1971787 VIII Región
CMPC MADERAS S.A.
Planta Bucalemu Panamericana Sur Km 471 Camino a Laja 1,5 Km43-636001VIII Región
Planta de Remanufactura Panamericana Sur Km 494 1 Km cruce La Mona43-636101VIII Región
Planta Nacimiento Recinto Industrial S/N Nacimiento43-636701VIII Región
Planta Mulchén Panamericana Sur Km 543 Mulchén 43-636601VIII Región
Planta CoronelAv. El Golfo de Arauco 3674Parque Industrial Coronel41-2500700VIII Región
Huerto SemilleroCamino a ConcepciónKm. 19 Camino a Coronel41-2751251VIII Región
http://www.venden.net/detalle.asp?cat_id=41&sub_id=12&ad_id=31

-------------------------

Lonko mapuche gana juicio a Forestal Mininco

Increíble pero cierto. Ocurrió hoy en el Juzgado de Garantía de Collipulli, Novena Región de Chile, una zona donde se desarrolla la lucha por la recuperación de tierras en disputa con las forestales, que acorralan a quienes vivieron ancestralmente allí y hoy están "reducidos" a minúsculas comunidades de subsistencia. Forestal Mininco deberá pedir disculpas públicas al dirigente mapuche.

Por Lucía SEPÚLVEDA* / Lunes 13 de Junio de 2007

- Lonko José Cariqueo Saravia. Foto de Archivo.




El Juzgado de Collipulli estimó configurados los delitos de injurias y calumnias graves inferidos por la Forestal Mininco a José Cariqueo.

La comuna de Ercilla es una de las comunas de mayor pobreza en el país, y sus niños mapuches viven situación de máximo riesgo.

COLLIPULLI / Por primera vez, una empresa forestal –Mininco S.A.- representada por su gerente máximo, Hernán Rodríguez perdió un juicio interpuesto por un comunero mapuche, José Cariqueo, el mismo lonko al que Mininco denigró por más de cinco años acusándolo de terrorista e incendiario, y logrando que sufriera prisión y persecución. El afectado es nada menos que Hernán Rodríguez, Gerente General de Forestal Mininco (dependiente de CMPC, del poderoso Grupo Matte), con sede en la comuna penquista de San Pedro de La Paz. Rodríguez integra además el directorio de la CORMA (Corporación de la Madera), que agrupa a la patronal forestal. El juicio tuvo lugar en Collipulli (Novena Región), en el corazón del llamado “conflicto indígena”.

El Juzgado de Garantía de Collipulli estimó configurados los delitos de injurias y calumnias graves (ser llamado “terrorista”) inferidos por la Forestal Mininco al comunero José Cariqueo Saravia, de la comunidad Cacique José Guiñon, sector San Ramón, ubicada en la comuna de Ercilla, Novena Región. La sentencia se conoció hoy 13 de junio y sorprendió a los demandados. Mininco anunció que recurrirá a la Corte de Apelaciones de Temuko, instancia que se espera ratifique el dictamen de primera instancia. El juicio se había iniciado el pasado 16 de mayo.

La primera victoria
Con fecha 7 de abril de 2006, José Cariqueo fue absuelto por los tribunales de justicia en la causa interpuesta en 2001 por la empresa forestal Mininco y secundada por el Estado chileno, que lo juzgó aplicando la legislación antiterrorista de tiempos de dictadura. Se le había atribuido al werken la calidad de autor del incendio “terrorista” ocurrido en los predios Poluco y Podenco, de propiedad de esa empresa, cuyas plantaciones cubren 690.000 hectáreas en la zona sur. El comunero mapuche fue encarcelado, eludió la represión durante un período y al ser reenviado a prisión sufrió el maltrato carcelario y se vio impedido de apoyar a su familia en las labores que habitualmente desempeña.

En su presentación, el afectado relata que no pudo continuar con su rol en la comunidad: “en la recolección de hierbas medicinales y como dungumachife, es decir ayudante en las ceremonias de sanación”, y debido a su forzosa ausencia, su esposa estuvo imposibilitada de desempeñarse como machi. En la demanda, José Cariqueo, patrocinado por su abogado, sostiene que las actuaciones de Forestal Mininco han generado su “difamación, descrédito y menosprecio ante las autoridades, esto me implica ser buscado siempre”. Alude Cariqueo a los frecuentes allanamientos y agresiones perpetradas contra su comunidad, Cacique José Guiñon, una persecución que empezó el año 2001, y que no ha terminado pues últimamente se le ha formulado una nueva acusación de porte de arma, por la cual se ha abierto una nueva causa con medidas cautelares de arraigo en la zona.

Entre los documentos que se acompañan para fundamentar la demanda por injurias y calumnias, está el certificado de absolución expedido por el tribunal en las causas caratuladas URC 0100086954-2 y RIT 23-2003. Anexa asimismo el Informe Diagnóstico de Intervención Comunidad Cacique José Guiñon emitido en septiembre de 2004 por el Servicio de Psiquiatría del Programa de Salud Mapuche del Servicio de Salud Araucanía Norte, dependiente del Hospital de Angol. Este documento desnuda las consecuencias de la represión sufrida por la comunidad. También se incluye un proyecto de acuerdo de la cámara de diputados, presentado por el senador Alejandro Navarro dando cuenta de la vulneración de los derechos de once niños mapuches de esa comunidad, debido a los constantes allanamientos llevados a cabo por efectivos de Fuerzas Especiales y agentes de Investigaciones.

La invasión forestal
En una entrevista concedida a “La Voz Rodriguista” y publicada en Rebelión en mayo de 2006, Cariqueo explicó que la prisión sufrida por él y los otros prisioneros mapuche de la comuna de Ercilla, se debía a que sus comunidades luchaban por la recuperación de sus tierras usurpadas por las empresas forestales. Afirmó que progresivamente las comunidades de la zona habían quedado encerradas en medio de esos monocultivos de pinos y eucaliptos. Denunciaba entonces:
“A nosotros nos contaminaron el aire, habían sustancia químicas tóxicas con las que fumigaban desde un avión, para matar la cuncunilla que afectaba a sus plantas de pino y eucaliptos.¡Cuántas personas y cuántos animales murieron producto de ese químico! Para qué decir lo que ocurrió con las abejas, no quedó nada. Nadie se daba cuenta de por qué los animales se morían, seis, siete animales de cada familia se estaban muriendo, por lo mismo, contaminaron el aire, y el agua, contaminaron el pasto. Ahí nosotros nos pudimos dar cuenta que la empresa nos estaba haciendo un tremendo daño. Nos enfermábamos, y ahí dijimos ‘Esto va a llegar hasta aquí’. Si la empresa hubiera sido más poderosa y nosotros más débiles, supongo que nos habríamos ido a la cordillera o al pueblo, porque lo que querían los empresarios era sacarnos del campo y hacer que nosotros nos fuéramos a vivir al pueblo pagando impuestos, pero allá estaríamos olvidando nuestra cultura, nuestra lengua, nuestra comida, nuestras ideas, nuestra religión, todo se terminaría. Como no lo consiguieron, tuvieron que meter presos a los mapuche”.
En la citada entrevista, Cariqueo recuerda los allanamientos: “Llegaban 300 carabineros en micros, un servicio de inteligencia, ¡pero grande! Uno se daba cuanto cuando estaba todo encerrado y no había nada que hacer. Pero a este ‘terrorista’, el que habla, José Osvaldo Cariqueo Saravia, jamás nunca le encontraron las armas que ellos decían que iban a encontrar y por eso yo seguí luchando y no me puedo quedar callao’, voy a seguir gritando. Nosotros mismos sufrimos el golpe militar y hoy día estamos sufriendo la misma cosa. Siempre estamos viendo un zorrillo, o un retén móvil, y siempre vamos a estar viendo micros de carabineros. En mi comunidad, yo tengo permanentemente vigilancia, ahí están todos lo carabineros del Servicio de inteligencia, entonces ahí yo quedo al medio, y ellos me miran con un aparato. En cada comunidad están viviendo 35 familias, así que si estamos hablando de la comuna de Ercilla, son como 1800 familias más o menos, hay entre 350 y 300 niños. O sea si usted mira un eucalipto, hay un ‘paco’ (un carabinero), mira otro eucalipto, hay otro, estamos hablando de un ‘paco’ por mata”
La mala imagen
Al salir en libertad el año pasado, Cariqueo estuvo en Santiago participando en la campaña por la liberación de los presos políticos mapuche, entonces en huelga de hambre. Al respecto sostenía: “Cuando uno viaja a otro pueblo, como Santiago, lo miran como bicho raro y dicen: ‘¡qué anda haciendo este mapuche aquí!, ¡aquí no hay nada que quemar!’. Eso me ocurrió a mí. Eso pasa porque se ha dado mala imagen ante el pueblo chileno, a nosotros en los juicios nos dicen que somos terroristas. Pero este terrorista tiene familia, casa, tierra; lo metieron preso y después salió sin mancha ni pecado, libre de polvo y paja. Y después de seis años, ¿qué terrorista sale de esa manera? Los tribunales te identifican como inocente y ahora yo me pregunto, ¿quién paga todo ese daño de cada ser humano que está ahí, de mi familia, y el daño psicológico de los niños y de todos los niños de otras comunidades?”.
Por los delitos imputados a José Cariqueo, actualmente cumplen prisión de diez años y un día Juan Huenulao, (39 años) Patricia Troncoso Robles, "Chepa" (36 años), los hermanos Juan Patricio Marileo Saravia (31 años) y Florencio Marileo Saravia (27 años), condenados como autores de “incendio terrorista” del fundo Poduco-Pidenco. A esta sentencia, pronunciada en 2004 se suma el pago de la suma de 425 millones de pesos a la forestal. El proceso adoleció de las mismas inconsistencias y falta de pruebas por las cuales debió ser absuelto José Cariqueo, y pese a la larga huelga de hambre que desarrollaron estos prisioneros políticos mapuche el año 2006, ellos siguen en prisión, incumpliéndose todas las promesas formuladas en su momento por distintas autoridades.

Las tierras del fundo Poduco Pidenco pertenecieron ancestralmente a comunidades mapuche cuyos territorios fueron "reducidos" en el siglo XIX, cuando el Estado chileno entregó títulos de merced sólo por el área correspondiente a viviendas y chacras, apropiándose de los grandes espacios ocupados para pastoreo, recolección, fuentes de agua y bosques. Sin embargo durante la reforma agraria, en el gobierno del Presidente Allende, esas tierras fueron expropiadas y recuperadas por la comunidad. En 1977, en dictadura, los comuneros de Tricauco, del fundo Podenco fueron desalojados y sus casas fueron incendiadas por carabineros y efectivos del regimiento Húsares de Angol. Hoy los mapuche de comunidades ubicadas en Ercilla las reclaman como propias. Forestal Mininco las compró entre los años 1982 y 1986.

La comuna de Ercilla es una de las comunas de mayor pobreza en el país, y sus niños viven situación de máximo riesgo. En el Informe Índice de Infancia 2002, Ercilla figura entre las 10 comunas con menores resultados en el índice de condiciones para el desarrollo de la Infancia.
De esta misma comuna sale una importante porción de las ganancias de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones CMPC. Según un reciente informe bursátil del BCI los ingresos operacionales de este monopolio aumentaron en 23,3% ($360.590 millones) para el primer trimestre de 2007.
Ello se explica por el aumento en ventas de la celulosa, que llegó a un 75% por la entrada en operación de la planta Santa Fe II, inaugurada en Nacimiento en marzo de este año, y también por el alza en el precio de la celulosa. Así que en realidad no tienen de qué preocuparse: ni se tendrían que arrugar para pagar por los daños y perjuicios a la honra de José Cariqueo y por los traumas a las mujeres y niños de la comunidad José Guiñon, asolada por la represión en estos años / Azkintuwe
* Gentileza www.periodismosanador.blogspot.com

http://www.mininco.cl/

VIsión contra barrick gold

http://ecoportal.net/ ------------------------

La minera Barrick Gold, Miente
06-04-05, Por Javier Rodríguez Pardo *

Barrick tiene una imagen mundial que no puede ocultar ni cambiar. Podrá comprar premios y colgar en sus oficinas certificados de buena conducta. Cualquier empresa puede adquirir nominaciones a la excelencia en seguridad y eficiencia. Sólo hay que pagar por ello.

A través de su representación legal, Barrick Gold Corporation, minera canadiense que desarrolla los proyectos de Veladero y Pascua Lama en la provincia argentina de San Juan, le reclamó derecho a réplica al semanario La Séptima. Aduce sentirse afectada por los artículos aparecidos en el Nº 651 del 26 de noviembre de 2004, algunos de los cuales, son de mi autoría.

Barrick Gold, con fecha 9 de diciembre de 2004, rechaza el contenido de mis notas mediante los términos "es falso" o es "agraviante", pero no demuestra ni expone fehacientemente, hechos o razones que impugnen el contenido de "La Macabra Barrick de Bush", orígenes y vínculos de quienes componen el directorio y la trayectoria de la multinacional, cuestionada en investigaciones periodísticas de probada seriedad.

Resumen Ejecutivo es una edición quincenal de EIR News Service Inc., Washington DC, con oficinas regionales en el mundo. En el volumen XIV, número 4, marzo de 1997, publica un dossier minucioso sobre Barrick Gold Corporation y su directorio. Uno de los capítulos es "La Verdadera Historia de Bush y la Barrick Gold Corporation", escrito por Anton Chaitkin. El informe es preciso en datos y referencias, tal como sigue:

"George Herbert Walker Bush fue vicepresidente y jefe de operaciones encubiertas en los dos gobiernos de Ronald Reagan (1981-1989) y presidente de los Estados Unidos de 1989 a 1993. En su condición de ex presidente y poderoso testaferro, Bush se ha convertido en principal cabildero e importante accionista de Barrick y asesor honorario de la junta de asesoría internacional de la empresa.

Adnan Khashoggi, fundador de Barrick Gold Corporation, es un multimillonario traficante de armas árabe saudita, aliado a Bush, y famoso por sus ventas de armas ilícitas a Irán.

Peter Munk, fracasó en los negocios y pasó a ser niño mimado de la monarquía británica, es socio de Khashoggi y presidente de Barrick Gold Corporation.

Brian Mulroney, ex primer ministro de Canadá y mandadero de George Bush, es director y cabildero de la Barrick, y asiste a Bush en la junta internacional de la empresa."

Continúa escribiendo Anton Chaitkin que "la inversión mayoritaria fue aportada por Khashoggi y algunos socios suyos del tráfico de armas, que por aquellas fechas organizaban el trueque de armas y drogas entre Irán, Israel y Nicaragua, que condujo en 1986 al escándalo de Irán y los contras".

La representación legal de Barrick Gold, en San Juan, dice que "aseverar que el Sr. Munk o cualquier persona en Barrick está involucrada con el narcotráfico o venta de armas es totalmente irresponsable, injurioso, escandaloso e indignante" y, por así decirlo, "me obliga" a escribir este nuevo informe. La doctora del Valle Daneri no niega la vinculación de Barrick con el ex presidente Bush, pero se esmera en rechazar "toda participación de Bush en el proyecto minero de Zaire", entre otras consideraciones.

La biografía autorizada, "Peter Munk: hechura de un magnate moderno", incluye vínculos, acciones y negocios del presidente de Barrick Gold, permite rastrear socios y orígenes empresarios, asociaciones investigadas judicialmente y, sobre todo, el método para sortear tempestades. "EIR quiso ilustrar sus notas con reproducciones de dos fotografías del libro y la editorial le niega el permiso por expresa disposición de Barrick Gold Corporation. En las fotografías solicitadas aparece la junta internacional de Barrick con George Bush, Brian Mulroney y Peter Munk en primera fila; en otra aparecen Munk y Adnan Khashoggi posando juntos en la Bolsa de Toronto en 1982".

Peter Munk, participa del exclusivo "Club 1001", cofradía masónica, cofundado por el príncipe Felipe, líder a su vez de la World Wide for Nature (WWF), una organización para el saqueo de los recursos naturales disfrazada de ambientalista y dedicada a la distribución de fondos globalizados, ocultos en carpetas de proteccionismo ambiental. La CIA precisamente se vale de la influyente WWF para captar a grupos ambientalistas regionales, manejar informes, actualizar datos y contra informar.

En el caso que nos ocupa, todo indica que Khashoggi salva a su socio Peter Munk de varias causas judiciales y fracasos financieros y -por añadidura- atrae a sus intereses la influyente figura y los negocios del príncipe "conservacionista". Más tarde habría de ocurrir todo lo contrario: "cuando el Congreso estadounidense abordó la investigación de armas por drogas y otras pistas que conducían al presidente Bush, Khashoggi se puso demasiado caliente para la sociedad canadiense, y las acciones del grupo Khashoggi se tuvieron que vender. Khashoggi mismo fue arrestado en 1989, un caso de fraude relacionado con el régimen del presidente Marcos en Filipinas. Khashoggi aprehendido en Suiza y encarcelado en Nueva York, salió de la cárcel bajo fianza de cuatro millones de dólares que pagó su socio Peter Munk" (Anton Chaitkin, "La Verdadera Historia de Bush y la Barrick Gold Corporation").

La mina Goldstrike

En el caso de la mina Goldstrike en Nevada, la defensoría de Barrick sostiene que "el Sr. Bush no tuvo desempeño alguno en la adquisición de esa mina para Barrick"; le recomendamos repasar los numerosos artículos periodísticos que hay al respecto, en particular "George Bush le regaló 10.000 millones de dólares a Barrick Gold" escrito por Mark Sonnenblick, o mejor aún, la denuncia del 11 de marzo de 1993 en la subcomisión respectiva del Congreso Nacional de Estados Unidos, efectuada por Philip M. Hocker, presidente del grupo ambientalista Mineral Policy Center.

No es el único caso de tráfico de influencias a través del pulgar de George Bush para que una mina de oro de la noche a la mañana pase a manos de Barrick. El 19 de septiembre de 1996, Bush le envía una carta personal al presidente Suharto, de Indonesia y Bre-X Minerals vende a Barrick la mina de oro Busang, ubicada en el estado de Kalimantán oriental, en Indonesia, que le aportará veintiún mil millones de dólares (Ref.: "Bush ayuda a Barrick a apoderarse de una gran mina de oro, por Gail Billington). También sugerimos leer las ediciones del 21 y 23 de diciembre de 1996 del Financial Post de Toronto, controlado por Conrad Blach, aliado de Bush y de quien no puede pensarse animosidad. Jim McGrath, portavoz de Bush, confirmó la versión del Financial Post explicando que la misiva de Bush a Suharto fue "una carta privada entre amigos que mencionaba la alta consideración del ex presidente por Barrick". Esta historia aún recorre distintos tribunales, de la mano de accionistas de la vendedora Bre-X Minerals que no aceptaron los términos ni la cotización fijada para la venta.

Andrónico Luksic

Por razones de espacio en mi artículo "La Macabra Barrick de Bush", omití citar a un singular número de ejecutivos de Barrick, accionistas privilegiados en la lista de asesores honorarios que encabeza George Bush. Merece destacarse Andrónico Luksic, asesor de Barrick y acaudalado oportunista chileno, "siempre a la caza de las privatizadas compañías trasandinas". Hoy maneja los destinos de mina Los Pelambres, al norte de la cuarta región de Chile, en línea directa con la mina El Pachón en la provincia argentina de San Juan, a poco de cruzar la Codillera de los Andes (Ref.: "Chile También Sufre la Minería Química" y "Asambleas en Chile contra la Minería"). Lucksic fue construyendo un imperio bancario en sociedad con el Hongkong and Shanghai Bank, conocido t ambién como "el banco del tráfico del opio".

Zaire (Ex Congo Belga)

En la Macabra Barrick de Bush cité el genocidio en Zaire que comenzó en septiembre de 1996, poco antes de la entrada de Barrick y Anglo American en esa zona minera. Los testimonios recogidos por Resumen Ejecutivo EIR aparecen en "El Corazón de Tinieblas de George Bush", escrito por Jeffrey Steinberg, título inspirado en la novela de Joseph Conrad. Dice Steinberg que "la invasión del este de Zaire coincidió con la entrada de Barrick y Anglo American para adueñarse exactamente de esa zona" y cuenta el espantoso genocidio entre fuerzas financiadas por franceses y británicos. En ninguna guerra -dice- está ausente el botín. El informe además, relaciona a las mineras que integran el Club de las Islas, con la monarquía británica y organizaciones ambientalistas como la World Wide for Nature (anteriormente World Wildlife Fund), personajes como el presidente de los Estados Unidos, traficantes de armas, bancos que lavan dólares y "conservacionistas" disfrazados, todos mezclados.

Este moderno mundo empresario es el protagonista de "Minería con ejércitos mercenarios", minuciosa descripción de estas mafias, encapsuladas en estrategias globales para el saqueo, que enlazan a "ex oficiales de inteligencia con ejércitos y veteranos de escuadrones de la muerte, yendo al combate pagados por nuevos jefes: las industrias mineras" (Minería. Impactos sociales y ambientales, editado por el Movimiento Mundial por los Bosques, marzo 2004).

En el viejo Congo, África Central, abunda un mineral de incalculable valor. Se llama coltan, término que combina dos metales: colombita y tantalita, de los que se extrae el tántalo y el niobio. Según parece, la región guarda el 80% de las reservas mundiales. Toda la modernidad industrial depende de este mineral que supera varias veces el precio del tungsteno y del oro. Con el coltan se fabrican potentes celulares y misiles balísticos intercontinentales; el mundo de la electrónica, la ciencia del espacio y las centrales nucleares dependen del desarrollo de este mineral. Es opinión generalizada que del coltan surgirá el superconductor buscado.

En 1997, al caer el presidente Mobutu (capitales franceses), irrumpe Laurent Kabila apoyado por Ruanda y Uganda (USA y Gran Bretaña) , a costa de millones de caídos en enfrentamientos tribales sangrientos, como ya dijimos, (más de tres millones de muertos).

El diario español El País, lo explica así: "En otoño de 1997, Kagame y Museveni colocaron a un amigo, Laurent Kabila, al frente de una revuelta en Goma y Buvavu (en el este del Zaire de Mobutu Sese Seko). En menos de un año, ese conglomerado de intereses antimobutistas conquistó Kinshasa y cambió el nombre del país; pasó a llamarse República Democrática del Congo. Las grandes empresas mineras anglosajonas obtuvieron concesiones en Katanga, al sur, rica en cobre y otros minerales. Entre los agraciados por el nuevo reparto destacan tres: Barrick Gold, de Canadá; American Mineral Fields, en la que Bush padre también tenía intereses, y la surafricana Anglo-American. Las empresas francesas, aliadas de Mobutu, quedaron fuera" (El País 2/9/2001).

Kabila muy pronto cayó en desgracia porque se proyectaba como un nuevo Lumumba, "cuando comenzó a exigir a las multinacionales el pago de los impuestos por el saqueo de las riquezas mineras... y por haber financiado a los mercenarios de Mobutu a cambio de la concesión de explotaciones en condiciones muy ventajosas en el este del país; es el caso de la americana Barrick Gold Corporation, uno de cuyos accionistas es George Bush padre, la australiana Russel Ressources, dirigida por el antiguo general israelí David Agmon, la austriaca Krail y la canadiense Banro American Ressources"(Ref.:Le Monde, New York Times, International Herald Tribune).

El turno es de Washington y Londres y el reparto minero lo hacen Barrick Gold Corporation, American Mineral Fields y Anglo American Corporation, empresas que antes de extraer los minerales ostentan la lóbrega costumbre de tener que enterrar primero a los muertos. La ONU no duda en afirmar que el estratégico coltan financia estos genocidios y es una de sus causas, pero el resto de los minerales también siembran muertes que benefician a las multinacionales: el viejo Congo "quedó convertido en el escenario de una guerra en la que han participado directamente los ejércitos de siete países. Madeleine Albright lo llamó la primera guerra mundial africana: Kabila, Angola, Zimbabwe, Sudán y Chad en un bando; tres guerrillas congoleñas, Ruanda, Burundi y Uganda, en el otro. El expolio de diamantes, oro y coltan del este del Congo llevó a los ejércitos de Ruanda y Uganda a enfrentarse a tiros tres veces (dos en 1999 y una en 2000) por el control de Kisangani". (El País 2/9/2001)

Los propios ingleses divulgan los sucesos de manera impactante. El influyente diario The Times, de Londres, publicó una opinión concluyente: "En noviembre del año pasado, Washington acordó su apoyo diplomático a la rebelión en el este de Zaire, formada esencialmente por tutsi (NDLR: componente étnico fundador del FPR de Kigali actualmente en el poder), que se saldó con la caída, la semana pasada, de Mobutu. En consecuencia, los medios franceses ven una conspiración anglófona tras el movimiento de Kabila, en el que Inglaterra pone su experiencia de la era imperial y los americanos el dinero y el entrenamiento militar que los tutsi han necesitado para invadir el Zaire de punta a punta en sólo siete meses. Puede que la teoría de la conspiración oculte una verdad. Entre los beneficiarios del cambio de régimen se encuentra George Bush, que con el ex-primer ministro canadiense Brian Mulroney es consejero de la Barrick Gold de Toronto, que ha obtenido de los rebeldes una concesión minera de oro de 80.000 km2., en el noreste de Zaire. Pero la conspiración es más profunda y más sutil". (The Times 20/5/1997).

Tanzania

Acerca de "los eventos supuestamente acaecidos en Tanzania", dice Barrick que las acusaciones no tenían fundamento." Aunque nadie puede ignorar que esta multinacional acumula áreas mineras después de los episodios más siniestros y de las matanzas más descabelladas. Además, al investigar apoyos financieros de dudosa moralidad, aparecen los responsables, tal como reza el informe "Tanzania, el Banco Mundial apoya saqueo minero canadiense". (Presentación a la revisión de industrias extractivas del Banco Mundial, Maputo, Mozambique,17/01/2003: http://www.leat.or.tz/active/buly/eir.submission). Cuatrocientas mil personas, mineros artesanales, granjeros, campesinos, comerciantes pequeños, fueron expulsados de Bulyanhulu, desalojados por la fuerza, en la región de Shinyanga, Tanzania central occidental, después de dos años de lucha donde gobierno y mineras reclamaban el enclave de los depósitos del oro. Más de medio centenar de mineros artesanales fueron enterrados vivos en los pozos de extracción cuando las autoridades y la compañía minera canadiense de Vancouver deciden rellenar los pozos. Un escarmiento porque los pobladores no tenía que volver al lugar. El trabajo sucio quedó hecho y en marzo de 1999, la Barrick Gold Corporation, adquirió los depósitos de Bulyanhulu al comprar la Sutton Resources y su subsidiaria de Tanzania, responsables directos del genocidio. (Atlanta, mayo 7 de 2004 www.theperspective.org) Todo se blanquea cambiando el nombre de la minera. "La Agencia Multilateral para la Garantía de Inversiones (MIGA), brazo de seguros de riesgo político del Grupo del Banco Mundial, y la Corporación para el Desarrollo de la Exportación de Canadá garantizaron el proyecto, cubriendo la inversión contra los riesgos de restricción de transferencias, expropiación, guerra y disturbios civiles. Desde entonces Barrick Gold ha construido una mina de oro subterránea ultramoderna en Bulyanhulu, inaugurada por el presidente tanzanio Benjamín W. Mkapa en julio de 2001...La inversión se yergue como un monumento al saqueo de los recursos naturales de países pobres como Tanzania, a manos de las corporaciones multinacionales de los países industriales ricos del norte; y al empobrecimiento y la consecuente marginación de las comunidades rurales en las áreas ricas en minerales de Tanzania y otros lugares". (Boletín Nº 71 del WRM, junio de 2003) Hasta hoy, el gobierno de Tanzania se negó a investigar las atrocidades. Nunca se pagó indemnización. Los damnificados le exigen a Barrick compensación, en tanto los abogados tanzanios fueron acusados de sedición y las denuncias aún recorren el mundo.

Las palabras invasión y soberanía, y leyes para el despojo

A la empresa minera de George Bush y Peter Munk le pareció agraviante el término invasión al referirme al despojo de los recursos naturales; entonces recurre al diccionario porque "invadir -dice- significa entrar por la fuerza a un lugar", pero no menciona que en el mismo diccionario también figuran otras acepciones por extensión y uso como "ocupación general de un lugar", que no se traduce necesariamente por la irrupción de una fuerza militar. En realidad, y esta es la verdadera tragedia sudamericana, expresada como tal en mi artículo, Barrick no necesita aplicar la fuerza militar (no por ahora) para adueñarse de un territorio que no le pertenece pero que habrá de vaciar gracias a leyes permisivas y de entrega del patrimonio nacional. "El Tratado de Integración Minera que suscribieron Chile y Argentina, convierte a la región fronteriza en una zona separada de ambas naciones, que en realidad no le pertenecerá a nadie "excepto a Barrick y a las otras empresas mineras, predominantemente de la mancomunidad británica, que han invadido a los dos países, pero particularmente a la Argentina durante los últimos cinco años" (Cynthia Rus y Gonzalo Huertas, Resumen Ejecutivo).

Un sector del pueblo chileno se expresa en términos semejantes acerca del Tratado Minero de Implementación Conjunta y lo considera inconstitucional (El Exilio del Cóndor, editorial OLCA). Mientras tanto, son elocuentes las afirmaciones del subsecretario de Industria, Comercio y Minería argentino, Daniel Meilán, publicadas por el diario La Nación en diciembre de 1996, "la belleza del Tratado de Integración Minera eliminará las fronteras en esas zonas mineras que compartirán Argentina y Chile. Después de todo -dijo- la geología es anterior a las fronteras". En realidad, al eliminar las fronteras nace un nuevo soberano en el lugar, que es quien las usufructúa, y los hechos están a la vista en torno a los complejos de Veladero-Pascua Lama y de Los Pelambres-El Pachón.

La invasión se concreta en connivencia con entregadores locales, a través de un paquete oprobioso de leyes, verdadero caballo de Troya para el saqueo de los recursos naturales. (tal como lo detallo en La Macabra Barrick de Bush y en "Argentina Saqueada, Incentivos Fiscales a la Exploración y Explotación Minera", página web de Esquel: www.noalamina.i8.com). Opinión que no difiere de la que tienen las propias transnacionales cuando leemos que "los representantes de las empresas mineras comentaron públicamente que Argentina supera en oportunidades de negocios a Australia y a los Estados Unidos merced a un marco legal apropiado en materia económica y fiscal, y flexible en el terreno medioambiental" (Diario La Nación, Bs. As. 19/4/1996).

El agua en las alturas de Pascua Lama

En este tercer país que expoliaron a argentinos y chilenos en las cumbre de la Cordillera de los Andes, las empresas mineras se permiten afirmaciones cientificistas de que "no destruirán glaciares", porque tan solo "los cambiarán de lugar".

Hemos demostrado en informes anteriores, que a Barrick sólo le interesa cuidar el recurso agua para sus fines, desviando los ríos Potrerillos y Las Taguas, por ejemplo, en las nacientes de la cordillera andina, y dinamitando glaciares. Está probado porque "el inicio de las actividades de Pascua Lama está condicionado a la presentación de un plan de manejo de glaciares; los expertos afirman que no es posible manejar glaciares y menos trasladarlos...La empresa canadiense Barrick Gold no había mencionado los glaciares en su Estudio de Impacto Ambiental. Extraño pero verídico. Tuvo que ser a solicitud de los agricultores que la CONAMA consultara a Barrick sobre la materia. Frente a dicho interrogante, la empresa responde reconociendo la existencia de los glaciares y respecto del requerimiento de CONAMA presenta un plan para su tratamiento. Insuficiente por cierto, lo que hace que CONAMA condicione el desarrollo del proyecto a un plan de manejo aún no presentado" (El exilio del Cóndor, Diego Luna Quevedo, César Padilla Ormeño, Julián Alcayaga Olivares, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA 2004, Chile).

El derecho especial por concesión de agua y el absurdo canon anual que está obligada a pagar, no eximen a la minera del monto real que debiera abonar por los volúmenes que habrá de consumir, las 24 horas diarias durante 30 años, lixiviando rocas con compuestos químicos. Es que cuando se trata de pagar, a Barrick le cuesta abrir la caja. "En el oeste norteamericano Barrick no paga regalías ni a los indios Shoshone. El no pagar regalías representa una violación del tratado y los Shoshone han intentando durante décadas hacer cumplir sus obligaciones constitucionales a mineras como Newmont, Placer Dome y Barrick Gold Corporation".

El túnel de Pascua Lama

Barrick intentó explicarle al pueblo chileno que el túnel de 4606 metros unirá los dos países mediante una cinta transportadora que cruzará el material para tratarlo en el sector argentino y obtener la barra de metal doré. Del aeropuerto construido por Barrick, en Lama, Argentina, saldrán las barras hacia refinerías en el exterior. Un aeropuerto en la cima de la Cordillera de los Andes al servicio de los nuevos soberanos. Mientras tanto, la respuesta que la minera nos brinda en su derecho a réplica, justifica el túnel "con fines netamente exploratorios".

Derecho a réplica

Barrick tiene una imagen mundial que no puede ocultar ni cambiar. Podrá comprar premios y colgar en sus oficinas certificados de buena conducta. Cualquier empresa puede adquirir nominaciones a la excelencia en seguridad y eficiencia. Sólo hay que pagar por ello. Pero la cantidad de accidentes, incidentes, negligencia empresaria seguida de muerte, son una constante en las alturas de Veladero y Pascua Lama; así también, la contaminación de suelo y corrientes subterráneas por derrames de combustibles y por deficiencias sanitarias en la planta y en los trabajos de campo. "En enero de 2003 la compañía minera, Barrick Exploraciones Argentina S.A. fue sancionada con una multa de $ 240.000, por cometer contaminación ambiental. La sanción, establecida por el Consejo de Minería de San Juan, bajo resolución 46, del 26 de diciembre de 2002, se debe a un incumplimiento de las normas de protección ambiental en la zona de la frontera argentino chilena" (Red Eco Alternativo www.fodema.com.ar ). Otros juicios esperan resolución.

Cuando Barrick decidió levantar el campamento inicial de Lama, ordenó quemar y enterrar allí mismo, partes y sobrantes de las instalaciones. El veneno utilizado para combatir plagas de roedores, polizones exóticos transportados en enseres de la planta, alcanzó a la fauna autóctona y a la cadena trófica. Mientras tanto, a medida que avanzaba la prospección Barrick destruía vegas y glaciares; omite el manejo de los glaciares en los estudios de impacto ambiental que presenta en ambas naciones, y no oculta el desvío de ríos en sus nacientes ni la emisión de dióxido de carbono que irá incrementándose a medida que se prolongue la extracción. La desertización provocada por el trazado de miles de kilómetros de rutas y caminos, el uso de equipos industriales pesados y la devastación del paisaje en reserva de biosfera, por demolición de cerros, son verdades ineludibles de dolo ambiental que integran una lista aún más larga, contaminación debido a las voladuras diarias y a las partículas en suspensión, a los compuestos químicos para lixiviar montañas de rocas en imponentes cráteres y a los drenajes ácidos liberando metales pesados y sustancias tóxicas diversas, como cianuro de sodio y ácido sulfúrico. Todo esto a 4.000 y 5.500 metros de altura, sitio declarado por la UNESCO, reserva de biosfera.

Hoy la minería química a tajo abierto frecuenta los tribunales en el mundo y en nuestro país no es diferente. Bajo La Alumbrea, en Catamarca, es otro sonado caso y Barrick Gold sabe que no conciliamos con su filosofía "industrial" en sintonía con la política de la globalización y el ejercicio del poder de las potencias del Norte. También nos cuesta imaginar que haya argentinos capaces de ignorar de qué y de quiénes estamos hablando después de los sucesos mundiales protagonizados por el país de los marines. Tampoco se requiere un pensamiento de derecha o de izquierda para aceptar o negar a los invasores mineros. A decir verdad, este poder globalizado es ejercido de todas las formas más aberrantes que se conozcan, lo impulsa el imperio que se ad judica la potestad de iniciar guerras o condenar a los pueblos mediante bloqueos económicos si no aceptan sus condiciones.

Noam Chomsky, reconocido ensayista y docente norteamericano, publicó que "ni el presidente Bush ni sus asesores conciben límites para el ejercicio del poder". Se refiere a Bush hijo, actual presidente de los Estados Unidos, para quien cabe el refrán: "de padres gatos, hijos michines", que es lo mismo que decir, ayer Irak - Kuwait, hoy Afganistán - Irak. Noam Chomsky escribió que "a comienzos de 2004, luego que se informó que abogados del departamento de justicia de Estados Unidos intentaron demostrar que el presidente podría autorizar el uso de la tortura, el decano de la Facultad de Derecho de Yale, Harold Koh, dijo al Financial Times: "La idea de que el presidente tiene el poder constitucional de permitir la tortura es como decir que tiene el poder constitucional de cometer genocidio" (Clarín, Bs. As. 10/1/2005, página 17).

Quienes se auto adjudican presidir el planeta y esbozan una filosofía de espanto como la señalada, rapiñan hoy las minas de África y Sudamérica como ayer el petróleo de Oriente Medio, y mañana el de Ecuador o Venezuela, con cualquier pretexto o con el pretexto del poder.

La magnitud del pensamiento anterior empequeñece cualquier otra cosa hasta el ridículo, por el absurdo de querer negar las evidencias, esto es, el casi centenar de empresas mineras canadienses, británicas, norteamericanas y subsidiarias, que mantienen hoy una virtual invasión sobre territorio argentino, en plena prospección para el saqueo.

Frente a semejantes secuaces, que son capaces de legalizar la tortura y justificar el genocidio, lo que se diga después es insignificante, incluso los sucesos de Zaire y Tanzania, porque se hizo tan frecuente el uso de ejércitos mercenarios, que hasta los mineros componen una especie nueva de soldados-obreros, y nada extraña ni asombra.

Mi artículo, "La macabra Barrick de Bush", le parece agraviante a la corporación minera, preocupada por defender a Peter Munk y a George Bush padre, y dice que "aseverar que el Sr. Munk o cualquier persona en Barrick está involucrada con el narcotráfico o venta de armas es totalmente irresponsable, injurioso, escandaloso e indignante", pero el vínculo está probado y el genocidio existe; como si no fuera escandaloso e indignante destruir Afganistán e Irak, invadir militarmente los pozos de petróleo de un país, admitiendo ante la perplejidad mundial que no hay ni hubo armas químicas. No importa sembrar desolación y muerte, porque en realidad se trata de recolonizar al 80% de la población mundial, sumergiéndola en los pozos vacíos del saqueo; hasta con la excusa de la "supervivencia" de occidente, como se ufanan en advertir los propios ideólogos del imperio. El método para adueñarse del coltan, del oro o del petróleo es el mismo y, en países como el nuestro, se aplica sin necesidad de usar las milicias.

* Javier Rodríguez Pardo
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) - Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA) RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina).
N. B: Ratifico los artículos cuestionados y libero de toda responsabilidad a las publicaciones La Séptima y La Séptima digital, de la provincia argentina de San Juan, amparándome en el derecho que me asiste como periodista. San Juan, febrero 2005.-

Otras referencias: www.noalamina.i8.com, www.wsws.org,www.laseptimadigital.com, www.minesandcommunities.orgwww.olca.cl, www.minorisa.es/inshuti, www.users.skynet.be/ipis/tnewpubsnl, www.nodo50.org, www.wsws.org, www.eireview.org, www.nodirtygold.org, , www.wrm.org.uy, www.ecoportal.net,www.expotimes.net, www.leat.or.tz, www.esquelonline.com, www.rebelion.org, http://forestpeoples.gn.apc.org, www.orosucio.com, www.natural-resources.org, www.elpais.es, www.theperspective.org

http://www.conama.cl/-------------------------

CONAMA confirmó resolución que impide intervención de glaciares en proyecto Pascua Lama

Dirección Ejecutiva del organismo ambiental resolvió recursos de reclamación presentados por la ciudadanía referidos a la iniciativa minera.

Glaciar El Estrecho, III Región

La Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) confirmó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) referida al proyecto minero Pascua Lama, en la que se establece que los glaciares no podrán ser intervenidos por la empresa además de un conjunto de rigurosas medidas para la ejecución de la iniciativa.

En dicha RCA, del pasado 15 de febrero, la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Atacama resolvió impedir cualquier tipo de intervención en los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza, tras calificar ambientalmente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del mencionado proyecto. Además de lo dispuesto respecto a los glaciares, en su resolución la Corema estableció rigurosas medidas para proteger los recursos hídricos del Valle del Huasco.

En ese contexto, algunas organizaciones ciudadanas presentaron recursos de reclamación ante la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), planteando dudas y observaciones respecto a temas como la Protección de Calidad de las Aguas Superficiales y Subterráneas; Glaciares; Depósito de Estériles; Flora, Fauna y Vegetación; Transporte y Patrimonio Arqueológico.

Tras analizar cada uno de estos recursos, la Dirección Ejecutiva resolvió rechazarlos (a excepción de dos casos en que se acogieron correcciones formales que no afectan la calificación favorable del proyecto), debido a que se estimó que las observaciones planteadas fueron adecuadamente abordadas en la RCA. La autoridad ambiental respondió y explicó cada una de las dudas y observaciones planteadas por los reclamantes.

Según lo establecido por el Artículo 29, de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, se trata de la última instancia administrativa establecida para este tipo de recursos.

Visión desde Barrick Gold

Información General

Pascua – Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo y consiste en desarrollar una mina de oro a rajo abierto, ubicada a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina.

Por el lado chileno, Pascua se ubica en la Provincia de Huasco, Región de Atacama, mientras que por el lado argentino, Lama se sitúa en la Provincia de San Juan.
Para Pascua - Lama se proyecta una inversión estimada de entre los US$2.300 y US$2.400 millones y una vida útil de al menos 23 años y la cantidad de reservas comprobadas es de 17 millones de onzas de oro y 689 millones de onzas de plata.

Historia de Pascua – Lama
La idea de materializar el proyecto Pascua - Lama surgió hace varios años y en 2001 las autoridades chilenas aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó la empresa Barrick, pero debido a condiciones externas la iniciativa se postergó hasta 2004, cuando se retomó la idea de desarrollarla. El Tratado de Integración y Complementación Minera firmado en 1997 por los presidentes de Argentina y Chile, y el Protocolo Adicional Específico suscrito en agosto de 2004 por los cancilleres de ambos países –que resuelve aspectos prácticos para la futura operación de esta faena transfronteriza- dieron las condiciones adecuadas para que se pueda llevar a cabo Pascua – Lama.El nuevo Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado en Chile a mediados de febrero de 2006, de acuerdo a la Resolución N° 039; mientras que el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en Argentina se aprobó el 5 de diciembre de 2006. Actualmente, Barrick se encuentra trabajando en la obtención de permisos sectoriales pendientes y a la espera de que ambos gobiernos solucionen algunos temas fiscales para que pueda comenzar la construcción de Pascua - Lama.Durante la etapa de construcción se crearán alrededor de 5.500 puestos de trabajo en Pascua - Lama, mientras que en la fase de operación se necesitarán 1.660, aproximadamente. Las instalaciones del proyecto están determinadas teniendo en cuenta la seguridad de los trabajadores, las necesidades técnicas y el cuidado del medioambiente, lo que ha generado un alto apoyo en las comunidades cercanas.

Gestión Ambiental, Salud y Seguridad

El cuidado del medioambiente es uno de los pilares de la filosofía de Minería Responsable de Barrick, por lo cual, al igual que en todas las operaciones de la empresa en el mundo, este concepto será primordial en el proyecto Pascua–Lama.
Por ejemplo, respecto al cuidado de las aguas –una de las mayores preocupaciones de la comunidad–, la compañía ha llevado a cabo una serie de iniciativas para optimizar su gestión ambiental.

Entre estas destaca:

Se construirán canales que desviarán las aguas de los deshielos, evitando que entren en contacto con las instalaciones mineras, especialmente el depósito de estériles (escombrero) y el rajo de la mina. Así, estas aguas conservarán sus características naturales.

El agua que entre en contacto con las operaciones de la mina será capturada y almacenada para ser tratada y luego reutilizada completamente en las operaciones del yacimiento

No hay planificadas descargas operacionales al ambiente y existe suficiente capacidad en el sistema para proteger las aguas río abajo del proyecto, aun en eventos climáticos extremos, durante la vida de la mina y después del cierre.

Este tratamiento de aguas se mantendrá después de finalizadas las operaciones de la mina por el tiempo que sea necesario.

Monitoreo de aguas subterráneas y superficiales, los que continuarán incluso 5 años después del término de la vida útil de la mina. Los resultados de estos monitoreos serán puestos a disposición de las autoridades, verificados por ellos y auditados por terceros

Relaciones Comunitarias

Barrick ha asumido el compromiso de hacer un aporte sin precedentes para mejorar la distribución, la eficiencia y la calidad de los recursos hídricos para todos los usuarios, trabajando mancomunadamente con las autoridades de ambos países, la junta de regantes del Valle del Huasco en Chile y los regantes de la Provincia de San Juan en Argentina.

El proyecto Pascua–Lama representa beneficios sociales y económicos significativos y sustentables para las comunidades cercanas en ambos lados de la frontera. Los beneficios económicos incluyen:

Alrededor de 5.500 puestos de trabajo durante la etapa de construcción y 1.660 en los 23 años previstos para las operaciones. Barrick tiene el compromiso de emplear mano de obra local. En el último año, más de 5.300 habitantes del Valle del Huasco y de la Provincia de San Juan han participado en actividades de capacitación para adquirir las habilidades y el conocimiento necesarios para trabajar en Pascua–Lama u otros proyectos en la región.

Una parte importante de la inversión estimada de US$2.300 y US$2.400 millones se
invertirá directamente en las provincias de Huasco en Chile y de San Juan en Argentina.

La política de la empresa es contratar bienes y servicios locales, a partir de la cual, por ejemplo, Barrick ya ha identificado más de 600 proveedores potenciales de la Tercera Región en Chile y cerca de 900 en Argentina.


Los proyectos de desarrollo sustentable han sido y continuarán siendo una prioridad para la inversión de millones de dólares, especialmente en las áreas de educación, salud, infraestructura y mejoras agrícolas.

www.wikipedia.org-------------------------------

Pascua-Lama

Pascua–Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo y consiste en desarrollar una mina de oro a rajo abierto, ubicada sobre los 4.000 metros en la frontera de Chile con Argentina. Por el lado chileno se ubica en la en la Región de Atacama, específicamente en la Provincia de Huasco, mientras que por el lado argentino se sitúa en la Provincia de San Juan.

Se he generado polémica respecto a los glaciares que existirían en la zona. Efectivamente, en la zona del proyecto Pascua-Lama existen distintos cuerpos de hielos, algunos técnicamente considerados glaciares y otros no. Barrick se ha comprometido a protegerlos, pero más allá de eso así lo exige expresamente la Calificación de Resolución Ambiental (CRA) emitida por las autoridades para darle luz verde a la iniciativa, que ordena: “La compañía solamente accederá al mineral de manera tal que no se produzca ninguna remoción, reubicación, destrucción ni intervención física de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza”.

La exigencia referida a la protección de estas masas de hielo se encuentra entre las más de 400 condiciones incluidas en la aprobación del proyecto en Chile.

Además, el proyecto Pascua-Lama ha sido sometido a uno de los procesos de aprobación más rigurosos desde que opera la actual institucionalidad ambiental en Chile y ha su evaluación ha sido reconocida por lo exhaustiva por parte de las autoridades de la provincia argentina de San Juan.

viernes, 4 de abril de 2008

JUVENTUD E IMAGEN «REGIONAL» DEL «MUNDO»:Mundo de la vida y sociedad civil

Pedro Canales Tapia*
Rodrigo Merino**

1. Introducción

Entre el 25 y 27 de octubre de 2002, en el Centro de Capacitaciones «Ceferino Namuncura» ubicado en la comuna de Padre Las Casas, al sur de Temuco, se llevó a efecto una «Jornada de formación de jóvenes» con el fin de conocer y discutir —entre los participantes— la forma cómo jóvenes de la Araucanía entienden la vida y ordenan el mundo social en el cual les corresponde desenvolverse.
Dicho evento de reflexión, diálogo y conocimiento «con» y «entre» jóvenes de la Novena Región se circunscribió dentro del «Programa de formación de líderes juveniles» impulsado por la Fundación Konrad Adenauer e implementado en esta región por el Instituto de Promoción Agraria (inproa), en virtud de lazos de cooperación y fomento mutuo entre ambas instituciones.
Junto a esto cabe destacar, que dentro de un marco general íntimamente ligado con el trabajo junto a Organizaciones de la Sociedad Civil, y por ende, con dirigentes, líderes y potenciales líderes comunitarios, en nuestra región con énfasis en el segmento mapuche, inproa ha orientado esta jornada de motivación y animación de líderes que se desenvuelven en un segmento clave en el desarrollo de Chile, como lo es el juvenil; bajo una impronta conceptual que funcionó junto a enunciados y tópicos de lenguaje propios de la dinámica y propuesta diseñado por la Fundación Adenauer, un cúmulo de indicaciones formativas, pedagógicamente recurrentes en el diario accionar de quienes emprenden el camino de liderar y dar sentidos a misiones relevantes dentro de contextos sociales diversos, que activan dos grandes inquietudes entre quienes asumen participar en la jornada: i) por una parte, indagar en propuestas de sentido que ratifiquen concepciones valóricas, o comiencen dicho proceso; y ii) que cuestionen el accionar e inserción de dicho «actuar» en un mundo globalizado y cada día más «virtual». Dicho de otro modo, activar el debate que permita a jóvenes de edades que fluctúan entre los 18 y 25 años puedan reconocerse a sí mismos y reconocer a otros en la diversidad y el respeto por las diferencias.
Los fundamentos que dieron sentido y razón a la jornada de motivación fue sin duda el interés de abrir canales de comunicación entre los diferentes actores sociales y a la necesidad de concertación propia de un sistema relacional que prioriza el trabajo comunitario en la entrega de reconocimiento jurídico, distribución de recursos y mecanismos de control y fiscalización intervinientes.
Oscar Dávila León sostiene que la órbita juvenil en Chile, en su reconocimiento y dinámica, ha resultado ser un segmento de la población al cual el Estado no atribuye una especificidad en sí misma, sino que en cuanto parte de alguna institucionalidad «aceptada» por el poder. Esta expresión se observa cuando plantea:

El diseño de políticas desde el Estado, ha tenido una directa relación con los grados de visibilidad de los sectores y/o actores sociales en la escena pública. Por ello no es novedad el concebir a lo juvenil —desde una mirada sectorial— como formando parte del sistema educacional, o en su única calidad de estudiantes; por lo que una política hacia ese sector pasaba por la ejecución de políticas en lo educacional. Eso se verifica desde principios de siglo con el aumento en la cobertura y ampliación de la matrícula escolar; y con más fuerza a partir de las décadas de los 50 y 60 con la ampliación de la educación universitaria y el acceso a ella de nuevos sectores sociales provenientes de la pujante clase media chilena.[1]
Desde la historia, la problemática estudiada presenta la juventud como parte de la sociedad chilena, dominada durante el siglo xix por el influjo europeo, la tendencia cortoplacista de sus empresarios y una impronta excluyente definitoria del Estado. El reflejo más claro, a pesar de la proliferación de escuelas y liceos, la educación.
En este orden de cosas, cabe mencionar como objetivo central de esta experiencia, la posibilidad de dialogar e intercambiar opiniones entre los jóvenes y los líderes convocados a este encuentro, con el fin de despertar en ellos —o fortalecer si así fuere— sus deseos de servicio público y su orientar sus afanes dirigenciales por la senda conductual, semántica y propositiva ad hoc con un contexto difícil y hostil a la eclosión de proyectos gregarios de orden público.
Para conseguir dichas metas no bastó con desplegar una actividad y punto. No. Se debió generar una metodología de trabajo y reunión capaz de motivar e impulsar a los jóvenes a comprometer su vida con una o diversas causas que más que nobles deben marcar la pauta de lo que significa servir en lo público y privado, iniciado el siglo xxi. En este sentido, el universo considerado ascendió a 16 jóvenes de entre 18 y 25 años venidos de todos los puntos de la Araucanía; la recolección de información se realizó por medio de Grupos Focales, analizando el sentido discursivo contenido en la oralidad de los jóvenes. El desafío es enorme, que duda cabe, sin embargo, los lineamientos aquí señalados, más la promoción de valores como la justicia, la solidaridad y la probidad resultan de suyo hitos alentadores hoy por hoy.

2. Marco teórico-conceptual

Pues bien, es ahí donde asume un rol preponderante la idea de mundo de la vida,[2] por cuanto marca y encausa el desenvolvimiento y la reflexión constante entre sujetos que interactuando en un mundo cada vez más conectado vía medios de comunicación masivos y la diligencia de la lógica web, deben comprender que la esencia de las relaciones sociales y el trabajo comunitario ya no es más al amparo del Estado otrora benefactor o asistencialista, sino que cada día más preocupado de la regulación de las relaciones socioeconómicas entre el sector privado y la sociedad civil consumidora. No es de extrañar entonces, que uno de los grandes pasos del actual gobierno sea precisamente modernizar la gestión estatal fomentando un nuevo trato con la sociedad civil, con los ciudadanos.

En este modelo mundo de la vida, las directrices centrales relucen de la propia dinámica del ser histórico de la sociedad. Esto quiere decir, que las dos coordenadas básicas de este esquema son el tiempo histórico y el espacio. Sin duda, que de esta suerte de interacción dialéctica entre dichas expresiones, surge la particularidad de cada complejo social. Por motivos didácticos, dicha figura para los efectos de esta jornada, será entendida desde dos grandes nódulos: un nivel general o mundo y otro nivel particular o país. Así, el desenvolvimiento social de los individuos cobra sentido a partir del contacto y la construcción nómica que cada uno de los actores sociales articula en su interrelación —también— con otros sujetos. No resulta paradójico entonces encontrar jóvenes que opinan estar o sentirse bien en el mundo, pero no en Chile o viceversa. El tema de las valoraciones y experiencias personales o grupales son disímiles, complejas y exteriorizadas desde cuerpos semántico que marcan la voz en un aspecto más que en otro dependiendo de un entramado global específico.
Ahora bien, de esta reflexión surgen otros aspectos relevantes sobre este mundo de la vida. Por una parte, las coordenadas puntuales que se extrapolan del tiempo y el espacio. Por una lado, la coordenada pasado-porvenir, cargada de antecedentes y marcas vivenciales que se proyectan en la intervención subjetiva en las agrupaciones en las cuales se participa y construye ciudadanía, o en espacio privados como la familia. Por otra parte, la coordenada público-privado, también relacionada con el espacio y la misión que cada cual desea o pretende desempeñar en este marco general.
Este esquema denominado de las «4 Ps», permite a su vez, vislumbrar, describir y analizar los diferentes espacios o, como se señala en esta presentación, los mundos del sujeto, comprendidos por el mundo de las utopías, de los proyectos de vida, de la historia común y de las vivencias personales. Sin embargo, en esta estructura conceptual, los anhelos y el aliento de líderes juveniles no pueden quedar sólo en el papel y su opinión en plenarios. Sin sustraer valor alguno a estas posibilidades, resulta urgente preparar o robustecer el acerbo semántico-técnico inclusive, de los jóvenes que lideran o lideraran a agrupaciones de base. Por este motivo, conceptos como participación ciudadana, sociedad civil y nuevo trato entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, entre la sociedad en general y los pueblos originarios, resultan entre otras, tópicos gravitantes y definitorios de la jornada en cuestión.

¿Por qué esta orientación? Sin duda alguna, producto de una innata relación entre trabajo en organizaciones sociales, humanismo cristiano y el mundo de la vida. Se trata de conversar en torno a los compromisos de vida asumidos por la juventud dirigente, el rol asignado en dicha opción de las directrices de este humanismo y empapar a estos jóvenes con términos, conceptos y situaciones propias del diario vivir como líderes. Sólo por medio de estos cauces, la historia común, las vivencias personales, utopías y proyectos de vida, entre otros, cobran genuino cuerpo. La sociedad civil construye actualmente sus espacios; el Estado permite, controlando y fiscalizando la ocupación de los recursos por éste asignado a las organizaciones sociales —siempre fue así, e incluso más; en el siglo decimonónico, el Estado creó, o ayudó a hacerlo, a la sociedad civil—. A su vez, en un contexto de nuevo trato, definido —a grosso modo— como la convicción del Estado de entregarle más poder a las organizaciones comunitarias y por tanto concederles la posibilidad de acrecentar la autogestión local y la definición de los «propios destinos». Aquí resulta vital, la participación ciudadana y su grado de posicionamiento de sus roles y atribuciones resguardando la integridad y cumplimiento de los deberes, tantas veces olvidados al fragor de la lucha y las justas reivindicaciones. Resulta imposible negar, la mutua y entrañable relación entonces entre este mundo de la vida anteriormente definido y los temas relativos a la sociedad civil en cuando hábitat social y político de los líderes juveniles.[3]

3. Estrategia metodológica

Cuatro partes, todas ellas conectadas entre sí, resultan ser la columna vertebral de la estrategia metodológica asumida. En primer lugar, una dinámica de presentación: el objetivo de esta dinámica fue la presentación y facilitación del conocimiento entre los participantes, además de la indagación con respecto al por qué de la asistencia al taller (motivación y expectativas). En segundo lugar, la mencionada técnica de grupo focal, definida como una entrevista a varias personas a la vez; los participantes conversan unos con otros bajo la guía de un moderador o monitor con el propósito de generar ideas e información importante sobre el tema en cuestión. En tercer lugar, el criterio de selección de grupos más apropiado para esta eventualidad fue el de homogeneidad etárea y de liderato. Por último, los plenarios. En ese momento se ha de reunir la totalidad de los asistentes a la jornada, y a partir del trabajo realizado por cada grupo focal un representante de cada grupo se refiere a los principales planteamientos que en conjunto elaboró en función del tema aludido.

a) Los talleres juveniles: hablemos del primero

El primer tema de la jornada fue titulado «el mundo de la vida... La lógica de las 4 Ps», cuyo lema fue sencillamente «el mundo de la vida».[4] En este taller el objetivo proyectado fue conseguir que los jóvenes pudiese comunicarse desde el mundo de la vida «personal» al mundo de la vida «social, histórico y espacial». La pregunta ordenadora del debate fue ¿cómo me siento en el mundo y en el país que me toca vivir? La idea era comenzar a conversar.
Para abordar esta consulta, resulta fundamental entender el concepto de «mundo de la vida». Para Alfred Schutz «el mundo de la vida es toda la esfera de las experiencias, orientaciones y acciones cotidianas, a través de los cuales los individuos persiguen sus intereses y sus asuntos, manipulando objetos, tratando con personas, concibiendo planes y llevándolos a cabo». Para actuar, nos ubicamos en el mundo de la vida. Hay algo así como una «brújula humana» que nos permite ubicarnos en el mundo de la vida. Esa brújula tiene dos grandes ejes: i) un eje en el tiempo; y ii) un eje en el espacio social.
Para situarse en el mundo de la vida debemos trabajar en grupo las coordenadas básicas: i) el eje público-privado; y ii) el eje porvenir-pasado. Si nos situamos en el escenario trazado por los dos ejes y las cuatro «Ps» surgen «los mundos del sujeto»: la historia común (memoria colectiva), las utopías, las vivencias personales y los proyectos de vida. El mundo de la vida es compartido; se pone en común que tenemos de ese mundo: i) dónde estamos; y ii) hacia dónde quisiéramos ir.
Para compartir las visiones y las metas que tenemos sobre el mundo y el país en que nos toca vivir, es necesario ponerse de acuerdo en cómo hacer el discurso dirigido a otros con nuestras visiones y nuestras metas. Ese discurso tendrá contenidos proposicionales (temas y planes expresados en el habla) y contenidos ilocucionarios (la fuerza y convicción del lenguaje de nuestra habla). El discurso que construimos en el grupo es un proyecto común en torno al cual hemos negociado nuestros puntos de vista individuales. La creatividad desplegada en esa negociación es el factor que nos pone en la vanguardia: los que tienen el empuje (la motivación) para empezar el recorrido y la aventura de realización del proyecto común.

b) Procesos que dan coherencia al mundo de la vida

Como primer proceso: «el paso de la esfera del pasado al porvenir. Este proceso se llama la identidad». El segundo proceso: «el paso de la esfera privada a la esfera pública. Este proceso se llama participación». Por su parte, la identidad vincula la historia común con las utopías; relaciona las coyunturas históricas con los movimientos sociales; vincula las vivencias personales con los proyectos de vida; y conecta las experiencias del gozo y el dolor con el desarrollo personal. A su vez, la participación vincula las vivencias personales con la historia común; relaciona las experiencias del gozo y del dolor con las coyunturas históricas; vincula los proyectos de vida con las utopías; y relaciona el desarrollo personal con los movimientos sociales.
Las respuestas entregadas por los jóvenes acerca de la consulta ¿cómo me siento en el mundo y país que me toca vivir?, pueden ser resumidas de la siguiente forma.

— Me siento bien de haber nacido en Chile.
— Me gusta Chile por su estabilidad social y económica.
— Casi conforme; logro objetivos, pero falta mayor consideración con los jóvenes.
— Faltan oportunidades de todo tipo; faltan espacios.
— Un poco marginado en el ámbito social como mapuche.
— Extraño, por que por todo lo que se luchó por años, ahora se desprecia.
— Poco conforme con el mundo y con Chile (por su idiosincrasia y «doble estándar»).
— Mal por falta de presencia juvenil en el mundo de las decisiones.
— Falta libertad de expresión.
— Carencia de compromiso real con el desarrollo de Chile.
— Desvalorización y estereotipación juvenil.
— El mundo desilusiona.
— Como no he tenido problemas, no me siento mal; todo lo contrario.
— Falta apoyar actividades de aprendizaje y formación ciudadana.
— A pesar de todos los problemas, me gusta mi país, pues ha salido adelante.

Los jóvenes en general, y especialmente las jóvenes del grupo, manifestaron en mayor cantidad de ocasiones sentirse bien con el país en el cual les toca vivir; no así los varones; esta indicación puede cobrar sentido interpretativo cuando localizamos ciertos hitos históricos propios del comportamiento social en regiones aún fuertemente conectadas con la vida rural y sus tradiciones. En este sentido, los hombres pueden considerar que el mundo y Chile son lugares en los cuales no existe mucho espacio y oportunidades sociales, laborales, etc., pues las exigencias sociales se lo están planteando a diario; no así a las mujeres, cuestión cada día más relativa, sin embargo, puesto que la inserción de la mujer a la vida laboral, por ejemplo, ha ido incrementándose fuertemente en las últimas décadas, no obstante, no tener el problema de la presión y el «qué dirán» si permanece en su casa.
En otro sentido, si bien la pregunta aludía al mundo y a Chile, en su gran mayoría las respuestas aludieron más al país que al mundo en su conjunto; dicho de otra manera y recordando las coordenadas tiempo-espacio, la juventud signa fuertemente la realidad local y regional como «la» realidad en sí. Es por ello, que los comentarios locales y mundiales «significaban» asuntos análogos a la hora del debate y el compartir experiencias.
La segunda consulta que orientó la discusión asumió una postura que adentraba a los compromisos personales: ¿cómo debo actuar de acuerdo a ello? Las respuestas fueron diversas:

— Hacer valer mis derechos.
— Actuar con estima y esfuerzo en pos de objetivos claros.
— Darme a conocer, aportar ideas y proyecciones.
— No «dejarme estar», no sucumbir ante las «inclemencias» del momento.
— Siendo perseverante, no claudicando.
— Con optimismo y esfuerzo; trazando objetivos y cumpliéndolos («sembrar, cuidar y cosechar lo sembrado»).
— Pensando positivamente.
— Como falta participación e información, luchar por estos espacios.
— Dar opiniones y que éstas se transformen algún día en hechos.
— Con respeto y buscando el conocimiento.
— Escuchando a los antiguos y aprender de ellos.
— Impulsando acciones que apoyen el desarrollo integral de los individuos y la sociedad en su conjunto.
La mayoría de los jóvenes en sus respuesta, asumieron como posturas elementales para actuar en el «mundo y el país que les corresponde vivir», elementos actitudinales positivos, optimistas y de laboriosidad. «Sacar a adelante con esfuerzo y ganas a Chile de sus problemas» fue la consigna. Sin embargo, hubo ciertos matices. Por ejemplo, hubo quienes reconocieron tener talentos en labores de liderato y por tanto consideraron imprescindible «presentarse» ante los órganos correspondientes para colaborar con el desarrollo del país. Otros, a su vez, reflejaron su interés por instruirse antes de intervenir y participar derechamente en acciones dirigenciales: «Buscar el conocimiento» se dijo. Y hubo quienes, asumieron posturas más técnico-jurídicas, pues sostuvieron que defendiendo y exigiendo el cumplimiento de los derechos ciudadanos podría revertirse la situación de indefensión, marginación y falta de oportunidades que afectan a los jóvenes.

c) Acerca del segundo taller

El segundo tema se denominó «Participación ciudadana y sociedad civil: utopías y proyectos de vida»; cuyo lema fue «Participar en nuestra ley».[5] En este taller el objetivo perseguido fue articular un espacio en el cual los líderes juveniles debatiesen y acordaran —aun en el disenso— formular observaciones o sugerencias a las propuestas legislativas impulsadas en todo Chile por la División de Organizaciones Sociales (dos) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de talleres comunales de discusión que permitan crear un marco legal que fortalezca y entregue herramientas de trabajo y acción a las Organizaciones de la Sociedad Civil (oscs).[6]
Para los efectos del buen desarrollo del taller, jóvenes y monitores iniciaron la actividad aclarando dudas e inquietudes acerca de la temática abordada. Así por ejemplo, el concepto de sociedad civil fue definida para los efectos de la conversación, como la totalidad de los ciudadanos, asociaciones y organizaciones que se agrupan por intereses, valores y anhelos muy diversos. En un sentido restringido, sin embargo, la sociedad civil —debemos aclarar— alude al conjunto de asociaciones y organizaciones privadas sin fines de lucro que persiguen fines sociales de bienestar e interés público.
En este contexto ¿cuál es el rol del Estado? En síntesis, cuatro roles: i) Función articuladora: posibilita construir acuerdos entre actores diversos del país; ii) Función reguladora: abocada a garantizar el ordenamiento y equilibrio de los intereses de los distintos sectores en función del bien común; iii) Traspaso real de poder: a través de la creación de espacios concretos de participación ciudadana; y iv) Modernización del Estado: paso clave en el fortalecimiento de la sociedad civil. Apunta fundamentalmente a asegurar el eficiente uso de recursos públicos, descentralización de las decisiones y apertura a la creación de una cultura de redes organizacionales. En otras palabras, ciudadanizar la gestión de las políticas públicas.
¿Y el rol del sector privado? Fundamentalmente ser aliado en la estrategia y contacto Estado/sociedad civil. Colaborar con las oscs por medio de recursos que apunten a desarrollar acciones de interés público.
En este sentido la dos, llamó entre octubre y diciembre del año 2002 a consulta ciudadana a todos los dirigentes comunitarios, corporaciones y fundaciones con el fin de aportar a una nueva legislación que fortaleciera a dichas oscs. Los jóvenes congregados en Padre las Casas también participaron de dicho proceso. Comenzando la discusión, conociendo los niveles de intervención legislativa acerca de las oscs: i) El status general de las oscs en el ordenamiento constitucional; ii) Reconocimiento de determinadas oscs portadoras y promotoras de ciertos intereses públicos; iii) Reconocimiento de la función de las oscs específicas, tradicionalmente existente en la base territorial (juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias); iv) La definición de instrumentos específicos institucionales de financiamiento de la acción filantrópica, solidaria o de interés público de las oscs (fondos concursables, leyes de aportes y subvenciones); y v) El reconocimiento del derecho a participar y la institucionalización de mecanismos de participación ciudadana de las oscs.
Luego del segundo grupo focal se llevó a cabo la presentación de sugerencias a las propuestas legislativas tendientes a fortalecer la sociedad civil y las organizaciones sociales. Los planteamientos juveniles a propósito de esta discusión, pueden ser sintetizados mediante las siguientes quince propuestas.
i) Capacitación permanente de líderes de oscs. Escuela para dirigentes y líderes sociales.
ii) Crear oficina de asesoría para las oscs en cada municipio.
iii) Establecer un mínimo de socios según organización y objetivos (funcionales y/o territoriales).
iv) Establecer edad mínima para integrantes de oscs. En caso de menores de edad con autorización y control de un apoderado.
v) Crear organismo que regule actividades de las oscs. Superintendencia de oscs para los temas de recursos y una oficina gubernamental para la línea participación.
vi) Actos de reconocimiento público (en plazas, parques, teatros, colegios, con invitación a medios de comunicación) a las oscs destacadas o sobresalientes en algún aspecto (mínimo una vez al año).
vii) Creación de oficina que permita hacer valer derechos de participación y conocer deberes ciudadanos y de las oscs.
viii) Crear organismos de información ciudadana abierto y de fácil acceso (no sólo infocentros).
ix) Crear confederaciones de oscs que puedan participar con derecho a voz en sesiones del core.
x) Crear mecanismo mixto de votación de autoridades regionales y provinciales (con incidencia presidencia y ciudadana).
xi) Actualizar leyes relativas a oscs de forma más expedita y flexible (sin dilación ni demora: los tiempos cambian rápidamente, las leyes y sus modificaciones también).
xii) Crear un organismo fiscalizador de fondos mixtos concursables.
xiii) Información actualizada y pormenorizada de destinos y ocupaciones del fondo mixto.
xiv) Montos graduados concursables fondo mixto (nivel municipal, regional y nacional dependiendo del sentido y alcance del proyecto).
xv) Permitir la repostulación de proyectos previas enmiendas, debidamente informadas a los dirigentes de las oscs.

Conocidas algunas de las propuesta legislativas impulsadas por la dos, los jóvenes se dispusieron a trabajar junto al monitor a cargo de los aspectos temático-metodológicos, dentro de los cánones propios de un grupo focal. En esta instancia, la participación libre, espontánea y permanente fue sin duda un elemento alentador de la discusión y el franco debate. A grandes rasgos, las sugerencias juveniles a la propuesta de la dos apuntaron hacia algunos aspectos que a continuación se consignan: creación de organismos que apoyen e institucionalicen el trabajo de las oscs; fomento a toda forma de conocimiento y control de los fondos concursables en los cuales puedan participar las oscs; fortalecer la labor fiscalizadora del Estado; participar las oscs en espacios de decisión vetados hoy (core) y flexibilizar, en torno a la constitución de organizaciones sociales, el número y la edad de sus miembros.
Para Víctor Guerrero Cossio, la diversificación de la sociedad y la fragmentación de las políticas, ha generado un cuadro social:

...que se confronta con los dos enfoques del desarrollo predominantes en el mundo: el de focalización y el de universalización, el primero por enfatizar la atención hacia los grupos extremadamente débiles y el segundo por tender a soluciones totalizantes, que chocan con la naturaleza más particularizada de la realidad social.[7]

Esta pauta implica necesariamente detener la observación en la jerarquización valórica y las prioridades del mundo juvenil respeto de su labor como líderes y el de las actuales autoridades. La defensa de la trasparencia, y su fomento, fueron sin duda la nota alta en dicho ejercicio dialogal. Otro aspecto a resaltar fue la imperiosa necesidad de crear espacios de formación y capacitación constante para dirigentes sociales. No hacerlo, creen los jóvenes, es estar varios pasos atrás respecto de la sociedad privada y el Estado. Por último, en este ámbito analítico, los jóvenes no quieren ser presa de la exclusión o la falta de oportunidades. Dijeron ser el futuro, no obstante, con el transcurso de la sesión, giraron su convicción, expresando ser el «hoy», un presente en expansión.

d) Análisis del desarrollo de la experiencia

Ámbito operativo-administrativo: el trabajo resultó grato en términos infraestructurales, pues, el centro en el cual se desarrolló reunía los requisitos indispensables como para que las sesiones grupales, plenarios y momentos de conversación resultaran lo más ameno y convenientemente posible.
Ámbito temático-metodológico: los objetivos de la jornada fueron siendo cumplidos momento a momento. Los jóvenes entendieron el mensaje respeto del mundo de la vida, cuestión aplicada con crecer al momento de sugerir alternativas a la propuesta legislativa antes mencionada. La metodología de acción se basó en la acción comunicativa, «los individuos construyen su mundo a través de la comunicación», y la técnica utilizada, entrevista en grupo focal, fue reconocida como simple y posible de realizar por los distintos sujetos asistentes a la jornada.
La oralidad juvenil no ha sido del todo considerada en estudios de sociología o historia hasta el momento. Casi siempre se mira en Chile esta posibilidad cercana los pueblos indígenas, perdiendo una oportunidad cierta de construir conocimiento de los jóvenes que respalde propuestas de promoción juvenil. Estas políticas:

...la segunda mitad de la década de los noventa representó prácticamente un estancamiento y —de a momentos— un retroceso en lo poco andado en materia de política pública de juventud, en comparación a la primer mitad de la década. Y no es que haya sido mucho el avance en aquélla, sino que más bien estuvo marcada por los intentos de construir e implementar una política de juventud, esfuerzos que estuvieron más en el plano de posicionar «lo juvenil» en la agenda pública, a través de algunos principios e instrumentos, preferentemente programáticos y con una meridiana claridad en los énfasis necesarios de articular y las falencias a superar.[8]

Los factores que explican dichos frenos son entendidos por Oscar Dávila de la siguiente forma:

A modo de enunciación, no podemos dejar de lado dos factores, de diferente naturaleza, pero con consecuencias más o menos similares: la escasa preocupación del tema juvenil como política pública; y la crisis sufrida por el Instituto Nacional de la Juventud (inj) durante 1997, lo que fuera de poner en abierto cuestionamiento a este servicio, restó credibilidad pública tanto al servicio en cuestión, como a un quehacer centrado en el sector juvenil. Incluso se estuvo cercano a eliminar dicho servicio, no habiendo defensas a su quehacer, ni políticas ni técnicas.
Estos dos factores hicieron retrotraer el tema de políticas de juventud al estado en que se estaba al comienzo de la década, fundamentalmente por la premisa de que no es dable pensar en avanzar en política de juventud, si no se avanza en la instalación de una institucionalidad en materia de juventud.[9]

Esto sin duda es el motivo que debe impulsar a los cientistas sociales a crear espacios de discusión juvenil, pero no sólo eso. Junto con ser marcos metodológicos serios, coherentes, factibles y atingentes a la situación estudiada, deben ser esquemas que busquen activar quiebres con los nodos organizacionales propios de la modernidad, en cuanto articuladores de discursos casi siempre desde la vereda del Estado o los grupos de poder. Con esto se quiere plantear, no una subversión desde las ciencias, sino que un compromiso genuino con los proyectos y utopías juveniles.

4. Conclusiones y perspectivas que abre el trabajo

Antes de concluir cabe consignar que como imagen de la juventud respecto de la región y el mundo, es necesario mantener un seguimiento de los participantes en actividades de este tipo. Habitualmente, luego de estos encuentros, en los cuales pareciera más la muestra y el registro de los participantes, las conclusiones y la discusión eclosionada de los talleres se dispersa u olvida en anales por muy poca gente consultados. Como sostiene Juan Podestá Arzubiaga, acerca de la confesión de políticas públicas desde una perspectiva regional,

Hay que abrir un espacio de discusión sobre el impacto de las políticas públicas en la dimensión territorial, es decir, qué tipo de políticas debe aplicarse en el ámbito nacional, cuáles en el nivel regional, así como las especificidades de las políticas en el ámbito comunal y local.[10]

Pareciera entonces que la conectividad es sin duda uno de los grandes «talones de Aquiles» de la Araucanía; quizás detrás de este retraso se encubra algún complejo de país o la visión histórica que el Estado tuvo de la Araucanía como espacio cerealero y nada más, obviando la presencia mapuche, de colonos chilenos y foráneos y otros antecedentes que al no ser considerados no fueron analizados en su integridad y situación coyuntural.
Además, se deben utilizar nociones constructivista en la formulación de las sesiones, como medio de asegurar mayor y mejor calidad en la adquisición de experiencias significativas entre los participantes. Aumentar los espacios temporales a la creación juvenil y la formulación de programas o proyectos que remedien o den soluciones a problemas reales del mundo de la vida.
Por otra parte, cabe indicar que resulta urgente reconocer en estos espacios de conocimiento y conversación una instancia para además de preparar dirigentes y líderes juveniles, para dar a conocer a la juventud el bagaje histórico y las luchas propias de anteriores dirigentes como muestra patente de la lógica continuidad-cambio tan presente en jornada como éstas.
En esta misma línea, es imperioso comenzar, como muy pocas entidades en Chile lo hacen, generar textos juveniles de formación y reflexión, contextualizando dicho material a la región en la cual habitan los jóvenes participantes de jornadas o talleres de formación, recordando que en la diversidad ideológica se debe participar fomentando el diálogo y el respeto por otras ideas también sociales y preocupadas de la integridad del ser humano en sociedad.
La Araucanía, así como todas las otras regiones, requieren de juventud alegre y dinámica, pero también instruida en temáticas como la participación y el rol de la sociedad civil en el engranaje mundo público, social y privado. Hoy más que nunca, pues pareciera que por medio de la televisión, en horarios propios de la juventud, en literatura de dudosa monta o en sitios web, los jóvenes son entendidos como material moldeable, incapaz de asumir compromisos y envuelto en una especie de desgano vital.
En la novena región, este desafío presenta algunas variables que hacen de esta región un espacio geohistórico especial. Por una lado, la Araucanía es la región de Chile eminentemente pluriétnica y multicultural; es la tierra de los mapuche y también es la historia del colonialismo occidental, violento, usurpador y evangelizador; en ella se conjugan y coexisten el Ül o canto mapuche y una inmensidad de tunas o clubes de cueca; de rukas y casas de corte europeo; de mapuduzgún o lengua mapuche, castellano, suizo, alemán o italiano; en fin, es una región compleja, por más que algunos actores —los empresarios del agro y forestales— nieguen tal cualidad y reduzcan la discusión acerca del desarrollo regional a las reivindicaciones territoriales de agrupaciones como el Consejo de Todas las Tierras o la Coordinadora Arauco-Malleco. Por otro lado, la novena región es el espacio geoadministrativo más pobre del país; lo avalan sus índices de indigencia, analfabetismo, deserción escolar, malos resultados en el simce, cesantía y nimia inversión privada en este espacio.
Últimamente, estudios técnicos han comenzado a girar la visión en torno a este tema. Como ya se esbozó: para muchos la pobreza de la Araucanía iba de la mano del «problema mapuche», no obstante, informes de reciente data plantean algunas cuestiones estructurales que apuntan hacia la inversión y calidad de la infraestructura vial, portuaria, aérea, crediticia, tecnológica y científica, que no son controladas precisamente por la población mapuche sino que por el Estado, el sector privado y las universidades, principalmente, los responsables de la situación. Así la mirada a la Araucanía cambia sustancialmente y con ello debiesen cambiar las vías de solución, las propuestas y futuros programas de crecimiento y desarrollo integral de la región.
Por último, la juventud en general y la popular en particular, no detenta esquemas de participación y decisión en el seno de nuestro país. Las encuestas dicen que junto a mujeres e indígenas son los segmentos de población más excluidos. Deficiente nivel en la calidad de la educación media, nulo o mínimo acceso al sistema universitario, falta de oportunidades laborales y un gran cúmulo de sensaciones, frustraciones y falta de proyecciones constriñen el mundo de la vida, abortan las utopías y reducen los proyectos personales de estos sujetos. En la Araucanía esta juventud es un grito de espera, viven en una región irresuelta, «partida», en la cual unos (no-mapuche) no conocen a los otros (mapuche) y éstos interactúan en un espacio ajeno, en condiciones adversas y en nítida desventaja, lejos del otrora Lof Mapu,[11] recíproco y correctamente normado por el Ad Mapu.[12]

araucanía, verano 200
* Licenciado en Historia usach y Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas en la ufro. E-Mail: pedrojuan1@yahoo.es.
** Sociólogo Universidad de La Frontera, Temuco.
[1] Oscar Dávila León (2000): «Política pública e institucionalidad en juventud». Última Década Nº12. Viña del Mar: Ediciones cidpa.
[2] Fundación Konrad Adenauer (2002): Documento de Trabajo.
[3] Jürgen Habermas (1990): La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. Platea el autor que desde las ciencias sociales los sujetos deben ser estudiados desde sus definiciones, considerando contextos y una relación entre teoría-práctica.
[4] Fundación Konrad Adenauer: op. cit.
[5] Jessica Rebolledo y Andrea Sáez Jara (2002): «Manual monitor. Talleres comunales y encuentro regional ‘participar en nuestra ley’». Temuco: dos, bid e inproa.
[6] Juan Podestá Arzubiaga (2001): «Problematización de las políticas públicas desde la óptica regional». Última Década Nº15. Viña del Mar: Ediciones cidpa. Dice: «la tarea crucial es articular el Estado como representación del bien colectivo y depositario de los recursos financieros provistos por todos los habitantes», p. 166.
[7] Víctor Guerrero Cossio (2001): «Los sujetos de la nueva política social». Última Década Nº15. Viña del Mar: Ediciones cidpa, p. 186.
[8] Dávila: op. cit.
[9] Dávila: op. cit.
[10] Podestá: op. cit., p. 174.
[11] Lof Mapu: familias del territorio; Lof Che: gente de la comunidad o territorio.
[12] Ad Mapu: Leyes mapuche.